especialista en operación de vesícula en mérida

La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento muy común que se realiza para extirpar la vesícula biliar, ya sea por cálculos u otros padecimientos. 

¿Qué es la operación de vesícula biliar?

CONOCE MÁS SOBRE este PROCEDIMIENTO

La cirugía de vesícula biliar, también conocida como colecistectomía, es un procedimiento que consiste en remover la vesícula enferma; un órgano en forma de pera que se encarga de almacenar la bilis y se localiza debajo del hígado, justo debajo de las costillas del lado derecho.

¿Cómo se realiza esta cirugía?

Existen 2 tipos de cirugía de vesícula, la colecistectomía laparoscópica y la colecistectomía abierta. La colecistectomía laparoscópica se realiza mediante la inserción de una cámara de vídeo a través de tres o cuatro incisiones diminutas para ver dentro del abdomen y poder remover la vesícula.

¿Cuándo está indicada una cirugía por hernia abdominal?

INDICACIONES

La colecistectomía se realiza de forma más frecuente para tratar los cálculos biliares de forma definitiva o las enfermedades que éstos provocan.

síntomas de emergencia

Si presentas alguno de estos síntomas es muy importante que acudas con un especialista en cirugía de vesícula inmediatamente.

¿Cómo prepararse para una cirugía de vesícula?

información importante

La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento de mínima invasión que requiere tener en consideración varios aspectos importantes antes de decidir realizara, los más importantes son:

recuerda...

Preguntas frecuentes

La colecistectomía laparoscópica dura entre 1:00 y 2:00 hrs, mientras que la cirugía abierta de vesícula biliar tiene una duración de 2:00 hrs en promedio. 

La cirugía de vesícula biliar, es un procedimiento que realizamos con mucha frecuencia, lo que nos brinda una gran experiencia y aumenta la seguridad del procedimiento.

 

No obstante, todas las cirugías tienen riesgos como sangrado e infección. Otros riesgos específicos de la cirugía de vesícula son:

  • Afección a la vía biliar. 
  • Afección al intestino delgado.

En general necesitas tener los siguientes estudios de laboratorio:

  • Biometría hemática.
  • Tiempos de coagulación.
  • Pruebas de función hepática. 

Es posible que se requieran otros estudios de sangre.

 

Adicionalmente, necesitarás tener un ultrasonido.

No

 

Los medicamentos no van a eliminar los cálculos y por lo tanto, si has presentado dolor o una colecistitis aguda, éstos no impediran que manifiestes los síntomas de nuevo.

 

El único tratamiento efectivo para curar este padecimiento es la colecistectomía.

Después del procedimiento podrás tener una recuperación completa muy rápido.

 

Es importante que te movilices unas horas después de haber pasado a tu habitación, esto acelerará la recuperación y  evitará el estreñimiento.

 

Podrás regresar a tu vida normal (sin realizar esfuerzos físicos intensos) en 14 días después del procedimiento.

 

En cuanto al ejercicio físico, nosotros te indicaremos cuando ya puedes retomarlo. 

La respuesta es sí, en la mayoría de los casos.

 

Siempre que el beneficio de la cirugía supere los riesgos, lo más recomendable es realizar el procedimiento para evitar episodios de colecistitis aguda recurrentes, así como otras complicaciones como la coledocolitiasis y pancreatitis aguda.

Es muy probable que desarrolles episodios de colecistitis aguda o complicaciones más graves. 

Si ya has tenido un episodio de cólico biliar y decides no operarte, lo más probable es que vuelvas a tener otro y este puede ser igual o más grave que el anterior. 

 

Ten en cuenta que, a mayor número de eventos de colecistitis, más complicada será la cirugía por la inflamación crónica de la vesícula., 

 

Otras complicaciones que pueden surgir por no recibir tratamiento son:

  • Colecistitis enfisematosa. 
  • Coledocolitiasis (los cálculos de la vesícula pasan a la vía biliar).
  • Pancreatitis aguda (inflamación del páncreas a causa de un cálculo en la vesícula). 

La vesícula se encarga de almacenar la bilis, la cual se expulsa al ingerir alimentos y participa en el proceso de digestión de las grasas

 

Durante las primeras semanas del postoperatorio es importante que reduzcas el consumo de grasas, ya que la capacidad de digerirlas estará reducida.

 

Lo ideal es introducir estos alimentos poco a poco a tu dieta, así tu cuerpo tendrá tiempo de adaptarse y volver a digerir las grasas correctamente.

consulta con un cirujano certificado

Tu salud, es mi prioridad

Recibe atención médica profesional especializada en cirugía general y enfocada a resolver tu padecimiento con un diagnóstico certero y un tratamiento efectivo.

Enviar mensaje
¿Tienes alguna pregunta?
Hola, soy el Dr. Cocom. ¿En qué te puedo ayudar?